Las fracturas de clavícula son una de las lesiones óseas más frecuentes, especialmente en personas jóvenes y en el ámbito deportivo. Este tipo de fractura no solo limita la movilidad del hombro, sino que también requiere un tratamiento adecuado para asegurar una recuperación completa y evitar complicaciones futuras.
Qué es una fractura de clavícula y por qué ocurre
La clavícula es un hueso largo y delgado que conecta el esternón con el hombro, formando parte esencial de la articulación que da movilidad al brazo. Su posición expuesta y su función de soporte lo convierten en un hueso vulnerable a fracturas.
Este tipo de lesión puede presentarse en diferentes grados de complejidad, desde una simple fisura hasta una rotura con desplazamiento de fragmentos óseos.
Cuáles son las causas más frecuentes de fractura de clavícula
Las fracturas de clavícula suelen estar relacionadas con traumatismos directos o caídas que afectan la parte superior del cuerpo. Entre las causas más habituales se encuentran:
- Caídas sobre el hombro o el brazo extendido.
- Accidentes de tráfico, especialmente en moto o bicicleta.
- Impactos directos durante la práctica deportiva, como en fútbol, rugby o ciclismo.
- Traumatismos en actividades cotidianas, como resbalones o golpes fortuitos.
Qué síntomas presenta una fractura de clavícula en adultos
El cuadro clínico suele manifestarse de manera inmediata tras el traumatismo. Los signos y síntomas más comunes son:
- Dolor intenso en la zona de la clavícula.
- Inflamación y aparición de hematomas.
- Dificultad o imposibilidad para mover el brazo.
- Deformidad visible o hundimiento en la zona de la fractura.
- Sensación de crujido al intentar movilizar el hombro.
En algunos casos también puede aparecer hormigueo o alteraciones en la sensibilidad del brazo, lo que indica compromiso de estructuras nerviosas cercanas.
Qué tratamiento de fisioterapia se aplica tras una fractura de clavícula
El tratamiento de una fractura de clavícula no finaliza con la inmovilización inicial o, en algunos casos, con la intervención quirúrgica. La fisioterapia desempeña un papel esencial en la recuperación, ya que permite recuperar progresivamente la movilidad del hombro, fortalecer la musculatura y reducir el riesgo de secuelas.
Qué técnicas de fisioterapia ayudan a recuperar la movilidad del hombro
La elección de las técnicas dependerá de la evolución de la lesión y de la fase de recuperación. Entre las más empleadas se encuentran:
- Movilizaciones pasivas y activas asistidas, para restaurar la movilidad articular de forma progresiva.
- Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del hombro, brazo y escápula, con el fin de recuperar la estabilidad.
- Terapias manuales para disminuir la rigidez y favorecer la elasticidad de los tejidos.
- Electroterapia y técnicas de fisioterapia avanzada, que pueden utilizarse para aliviar el dolor y estimular la recuperación muscular.
- Ejercicios de propiocepción y coordinación, fundamentales en deportistas para recuperar el control del movimiento.
Cuándo se puede empezar la rehabilitación tras una fractura de clavícula
El inicio de la fisioterapia depende del tipo de fractura y del tratamiento aplicado. En la mayoría de los casos, la rehabilitación comienza tras un período inicial de inmovilización de entre 3 y 6 semanas. Una vez que se confirma la consolidación ósea mediante pruebas de imagen, se introduce la fisioterapia de manera progresiva.
En fracturas tratadas quirúrgicamente, la rehabilitación puede iniciarse antes, siempre bajo supervisión médica y adaptando la carga de trabajo a la evolución del paciente. El objetivo principal es recuperar la movilidad sin comprometer la estabilidad de la clavícula en proceso de consolidación.
Cuánto tiempo tarda en recuperarse una fractura de clavícula
El tiempo de recuperación de una fractura de clavícula varía en función de la gravedad de la lesión, la edad de la persona y el tipo de tratamiento aplicado. En la mayoría de los casos, la consolidación ósea es favorable, pero la recuperación completa depende de la rehabilitación y del seguimiento clínico.
Cuánto dura la recuperación con tratamiento conservador
Cuando la fractura no presenta desplazamiento significativo, suele optarse por un tratamiento conservador con cabestrillo e inmovilización. En estos casos, el hueso tarda entre 6 y 8 semanas en consolidar, aunque el proceso puede extenderse hasta las 12 semanas en personas mayores o en fracturas más complejas.
Durante este período, la recuperación incluye fases diferenciadas:
- Inmovilización inicial: de 3 a 6 semanas, según la evolución de la fractura.
- Recuperación de la movilidad: a partir de la sexta semana, con ejercicios progresivos.
- Fortalecimiento muscular: tras la consolidación, para recuperar la función del hombro.
Cuánto tiempo se necesita para volver al deporte tras una fractura
La reincorporación deportiva requiere una recuperación más completa, ya que no solo debe consolidarse el hueso, sino también restablecer la fuerza, la coordinación y la estabilidad del hombro.
- En deportes de bajo impacto, la vuelta puede producirse en un plazo aproximado de 8 a 12 semanas, siempre que no existan complicaciones.
- En deportes de contacto o alto riesgo de caídas, como fútbol, rugby o ciclismo, el retorno suele retrasarse hasta los 3 o 4 meses, asegurando que la clavícula soporte adecuadamente las cargas y los impactos.
Qué consecuencias puede dejar una fractura de clavícula mal tratada
Aunque la mayoría de las fracturas de clavícula consolidan sin complicaciones, una rehabilitación insuficiente o un tratamiento inadecuado pueden generar problemas que afectan a la función del hombro y a la calidad de vida a largo plazo.
Qué complicaciones pueden aparecer si no se rehabilita correctamente
La ausencia de un proceso de rehabilitación adecuado puede derivar en complicaciones tanto inmediatas como posteriores. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Consolidación viciosa, cuando el hueso suelda en una posición incorrecta.
- Rigidez articular, con limitación de movimientos en el hombro.
- Debilidad muscular, por falta de fortalecimiento progresivo.
- Dolor persistente, que puede mantenerse incluso tras la consolidación ósea.
- Mayor riesgo de recaídas, especialmente en deportistas o personas activas.
Qué secuelas a largo plazo puede dejar una fractura en la clavícula
Si la fractura no se trata o rehabilita correctamente, pueden aparecer secuelas que afectan la función del hombro a largo plazo. Algunas de ellas son:
- Pérdida parcial de movilidad, dificultando movimientos por encima de la cabeza o gestos deportivos.
- Alteraciones posturales, debido a la compensación de la musculatura cercana.
- Dolor crónico en la zona de la fractura o en la articulación acromioclavicular.
- Disminución del rendimiento físico en actividades que requieren fuerza o resistencia en el brazo afectado.
Estas consecuencias refuerzan la importancia de un tratamiento integral y de un programa de fisioterapia adecuado que acompañe todo el proceso de recuperación.
En Clínica Ignition somos especialistas en fisioterapia deportiva y tratamos este tipo de lesiones. Si lo necesitas, puedes pedir una cita con nosotros para iniciar tu recuperación.




